viernes, 20 de febrero de 2015

Región Occidental


 
 0800-FALYALA-3259252








La Región político-administrativa Centro-Occidental del estado de Venezuela comprende los estados: Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Su sede se encuentra en Barquisimeto.

Está integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Limita por el norte con el Mar Caribe, por el sur con el estado Barinas, por el oeste con los estados Trujillo y Zulia, por el este con los estados Carabobo y Cojedes de la región central. Tiene una superficie de 81.700 km2, que representa el 8,9% del total nacional.

En Lara entre sus principales ciudades están Barquisimeto, Punto Fijo, Guanare , Acarigua, entre otras.

Aquí, especificaremos algunos de los estados de esta región. Tales como: Lara, Yaracuy y Falcón

jueves, 19 de febrero de 2015

Yaracuy

Comidas típicas

 



Falda nirgueña: 
Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo.







 

Mazamorra: 
Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela. 






 

Guarapo de caña: 
Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados en agua fría.








Mitos, leyendas

Leyenda de la Mula Coja: Se cuenta que anteriormente era un potrero en donde había cujíes y aparecía el fantasma de la mula coja, que por las noches salía y hacía mucho ruido al caminar por todo el terreno. Antes de construir la casa, la esposa del propietario, la señora Carmen, construyó una cruz que vistió y colocó un 4 de mayo, pidiendo que las cosas malas que allí sucedían desaparecieran, lo que en efecto sucedió. Su primer propietario fue el señor Raúl Sánchez Colmenares, heredándola su esposa al fallecer éste.


Mito del Venado de Plomo: Este mito trata de un venado que protegía a los animales en el cerro, ahuyentando a los cazadores; mientras cazaban, y tenían algún animal en la mira, salía repentinamente un venado de gran tamaño, como de 3m de largo y con una altura de 2 metros y cuernos enormes. Se cuenta que mató a varios cazadores. Su táctica era hacer que el cazador lo persiguiera, sin embargo no lograban alcanzarlo; hasta que en el año 2000 fue tumbado por una bala de cazador. El mito cuenta que cuando lo mataron, intentaron comérselo, pero no pudieron debido a que la carne estaba llena de huecos y con un fuerte olor.

  
Dialecto

En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "soco" y/o "socobo" , "maruza", "basie"; y el característico "na'guara" típico de los Estados Lara y Yaracuy. 



Lugares turísticos

Cascada El Playón:
Es la más alta y caudalosa del estado. No tiene uso público, pero se puede admirar su extraordinaria belleza y el hermoso paisaje que le rodea. Esta ubicada en el Parque Leonor Bernabó, San Felipe. 







Guayabito:
En el río Crucito, de singular belleza, con aguas cristalinas y exuberante vegetación. En las cercanías de Albarico, distrito San Felipe. 






El Picacho:
Paseo de montaña donde se encuentran los petroglifos grabados sobre la piedra viva, por los indios que poblaron la zona. Cerca de Nirgua. 





Fauna

La fauna de la zona está representada por la danta, la lapa, el cunaguaro y el mono capuchino, en el orden de los mamíferos. Entre las aves se encuentran la perdiz de montaña, la camata, el quetzal dorado y el águila blanquinegro. Abundan las serpientes venenosas como mapanare y rabo de candela, entre las no venenosas la reinita y tragavenado. También encontramos en el Estado la rana marsupial, el sapito montañoso, etc.






 
Especies en extinción:



Cuspa o Armadillo gigante (Priodontes maximus). Su hábitat son selvas tropicales húmedas de las tierras llanas de los Estados Barinas, Portuguesa, Apure, Yaracuy, Bolívar y Amazonas.




Flora


En el estado Yaracuy, la vegetación se caracteriza por ser de sabana, selva nublada y bosques de galería, estos últimos se forman en las márgenes de los ríos. En el estado Yaracuy el 39% de sus tierras presentan condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agrícola, de las cuales un 15% corresponde a tierras de muy alto potencial, localizadas en la depresión Turbio-Yaracuy y en el Valle de Aroa, áreas que gozan de una excelente ubicación geográfica y accesibilidad respecto a los mayores mercados del país; el 24% restante corresponde a tierras de moderado a bajo potencial.
Los recursos forestales del Yaracuy son el algaborro, el bucare, el cedro, el jabillo, el mijao, el roble y el samán, maderas duras y blandas; dichos recursos están ubicados principalemnte en la Sierra de Aroa y en el Macizo de Nirgua. Estas zonas boscosas en gran porcentaje son las fuentes productoras de aguas para áreas de desarrollo agrícola y para consumo humano en los valles de Aroa y Yaracuy, por lo tanto su conservación es importante como zona protectora y reserva hidráulica. El árbol emblemático del estado
es el Chaguaramo o palma real de Venezuela.





Trajes típicos


a) El Liqui- Liqui
b) El Sombrero
c) Alpargatas
d) Falda con Boleros
e) Blusa con Boleros















Símbolos patrios

Escudo del estado




Bandera del estado



Lara

Comidas típicas



Mondongo de chivo:
Es una especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo. A lo anterior se le añaden legumbres, verduras y especias durante la cocción. El sabor es inconmensurable.











 
Olleta de gallo:
Es una sopa de origen español que ha sido modificada por las costumbres criollas. Entre sus ingredientes destacan pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias. 









 
Mute larense:

Es una preparación muy similar al mondongo. Se prepara con las entrañas del chivo (preferentemente su cabeza) y se acompaña con verduras y papas.









Tostada caroreña:
Es uno de los platos más típicos de la capital del municipio Torres, Carora. Su composición está basada en una arepa refrita rellena con pat’e grillo. A su alrededor, ocupan lugar protagónico los chicharrones de marrano, la ensalada de tomate, lechuga, aros de cebolla y aguacate, caraotas, tajadas y papas fritas. El toque de suero y queso rallado sobre las caraotas es el toque final de esta suculenta preparación.






Mitos y leyendas

Mitos de Cacería: Los cazadores de la población tienen dos creencias y premisas principales en torno a su labor. Una de ellas es no meter el dedo en la herida de la presa y la otra es no hervir la presa en una olla tapada. Estas son muy respetadas porque, desde tiempos ancestrales, se cree que el no cumplirlas espantaría a las presas en futuras cacerías. Si, por error, alguna de estas premisas se rompiese entonces el cazador debe hacer un sahumerio con palma y debe saltarlo en forma de cruz tres veces. 

Leyenda de la Casa de Alto: Esta leyenda es muy conocida y difundida entre la comunidad. Se dice que en este sitio existió una casa suntuosa de dos plantas conocida como la casa de alto. Actualmente, no queda nada de su estructura. Sin embargo, en el lugar todavía se escuchan bullicios que recuerdan las grandes fiestas que se celebraban en la casa. De noche se escuchan risas, conversaciones y música. 



Dialecto

Guaro: Es una expresión cariñosa que tiene su origen en un pájaro que existía en la región, parecido al loro, que se quedaba en las ramas, esta variedad del guaro fue exterminada. Ya no existe en la actualidad. En el Estado Lara se utiliza como un reconocimiento o saludo de cariño, subestimación a la vez afectuosa, que se acostumbra para reconocer a un paisano nacido en la tierra larense.
 

Naguará: Es para darle cierta majestad a la expresión emocionante que siente el larense cuando aprecia lo bueno y lo malo. El significado de Naguará es de admiración de algo increíble o cierto. Magnifico - Extraordinario. 

Vasiés: para expresar cuando no se esta de acuerdo. 

Recursos Turísticos y Recreacionales

Yacambú
Parque Nacional de 14.850 hectáreas, en zona de bosque tropical lluvioso, cabecera de importantes fuentes hidráulicas como el río Acarigua. Balneario natural de río. Vía de acceso asfaltada hasta El Blanquito.


Sanare

Poblado en zona montañosa cuyas actividades son las hortalizas de piso alto y el café. Clima templado. Existen posadas familiares de módicos precios en el poblado turístico del Barrio El Cerrito.


Museo Arqueológico de Quíbor

Colección de piezas precolombinas, de reciente hallazgo, en el denominado cementerio indígena.




Museo Arqueológico de Quíbor

Yacambú













Sanare















Flora 
 
Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.
 
Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.
La flora posee tanto especies andinas como de la costa, así como otras especies propias de la región. También posee una agrupación de sesenta especies de orquídeas, de las cuales el 14% son autóctonas. Cuenta con numerosos sitios de recreación como el centro turístico El Blanquito y la laguna El Blanquito. También posee trillas o caminos demarcados para excursionistas desde donde se pueden admirar las serranías con características volcánicas. Se encuentra a unos 70 kilómetros de Barquisimeto Matorrales altos y bajos, sabanas graminosas, espinares, bosques de galería Bosque xerófilo, selva nublada, Matorrales densos altos y densos bajos, espinares, cardonales, Bosque denso y medio, matorral, páramo hierbazal, arbustal, Orquídea Flor de Mayo, Bucare, Roble, Chaparro, Palo Amarillo entre otros.



















Fauna 


En el parque se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar. Los mamíferos que allí habitan son el cachicamo, la lapa, el rabipelao, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el báquiro.
Por su parte, las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras. También se pueden encontrar especies de réptiles como la cascabel, la mapanare y la tigra cazadora.
Báquiro, zorro, venado, conejo, gato montés, variadas aves, Jaguar, oso frontino, cachicamos, lapas, monos, cunaguaros, venados, danta, paují, copete piedra, cardenalito, Cunaguaros, tigrito, gato montes, mapirite, oso hormigero, turpial, cardenalito, reptiles menores, venados, pumas, lapas, cunaguaros, Oso Frontino, Cunaguaros, Guacharacas, Araguatos, entre otros.




Trajes típicos





Resultado de imagen para traje tipicos de laraEl traje típico de Lara es en los hombres franelas blancas 
con pantalones "caqui" y en las mujeres faldas largas con blusas blancas, muy parecido al de los llaneros. Esta vestimenta se utiliza principalmente para el baile del tamunangue, que es el baile típico Larense.








Bandera del estado



Bandera de Lara.


Escudo del estado

Escudo de Lara.












Falcón

Parques y monumentos nacionales


Parque Nacional Los Médanos de Coro
Paisaje desértico de impresionante belleza, ubicado en plena ciudad de Coro. Cuenta con un área de 91.280 hectáreas. 


Parque Nacional Morrocoy
Conformado por cayos e islotes de origen coralino, arenas blancas, mar turquesa y densos bosques de manglar. Tiene una superficie de 32.090 hectáreas. 


Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro:
Ubicado en la sierra falconiana. Comprende una superficie de 4.885 hectáreas.  


Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón
Posee gran variedad de atractivos naturales. Posee una extensión de 20.000 hectáreas.


Monumento Natural Cerro Santa Ana:
Se encuentra en el centro de Paraguaná. Cuenta con una superficie de 1.900 hectáreas y una altitud de 850 msnm. Declarado Monumento Natural el 14 de junio de 1972.


 

 PARQUE NACIONAL MORROCOY

 




 PARQUE NACIONAL SAN CRISÓSTOMO FALCÓN






 


 PARQUE NACIONAL CUEVA DE LA QUEBRADA DEL TORO






 




MONUMENTO  NATURAL CERRO SANTA ANA







 




PARQUE NACIONAL MÉDANOS DE CORO 








Mitos y leyendas

Mito de El Hachero: Desde el año 1930 existe la creencia de que en las montañas se oye el sonido de un hacha e inclusive el de árboles cayendo. Los curiosos que se acercan al lugar donde se produce el sonido se sorprenden al ver que no hay leñador ni árbol caído alguno.

Leyenda de la Virgen de El Pilar: Según cuenta la comunidad, la imagen de esta Virgen llegó a un sitio llamado Juan Diego, al lado de La Peña. Dicen que había allí una comunidad indígena en la que vivía Pedro Gauna con su familia. Un día pasó una tropa y le reclutó a su hijo. La esposa de Pedro hizo la promesa a la Virgen que si su hijo era devuelto, ella construiría un sitio donde orar. El hijo regresó y construyeron una casa de bahareque en Agua Viva. Desde ese momento el lugar se convirtió en santuario y se comenzó a realizar la festividad que desde hace casi cien años es una muestra representativa del fervor religioso local.



Dialecto 

Diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón; además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. Es una de las pocas partes de América donde se practica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir "vos bailais" en vez de "vos bailás" (usado en el estado Falcón y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina).

Comidas típicas



La comida típica falconiana permite el disfrute de una variedad de sabores representados en sus especialidades, como son el talkarí de chivo, el celce coriano, queso de leche de cabra, la natilla, la arepa pelada y el dulce de leche de cabra. A nivel nacional el arroz con coco y el arroz con leche es uno de los dulces con mayor demanda, sobre todo en la época de Semana Santa.















Fauna

 
Esta representada por: el Conejo Sabanero, el murciélago longirostro mayor, el zorrito común, ratones silvestres. Entre las aves destacan: el cardenal coriano, el chuchube, la paloma sabanera,la corocora, el flamenco, la gallineta de agua, el pájaro campanero herrero, el tucán pico de frasco.  La tortuga mordelona, la cascabel, la coral, la tigra cazadora, el lagartijo, mapanares y el mato real representan a los reptiles y entre los anfibios tenemos: sapo común y sapito lipón. Entre los peces y mariscos podemos observar el atún, la caballa, el bagre, jurel, lisa, guasa, pargo, mero, carite, lebranche, el camarón, el calamar, langostinos, langosta, cangrejos y pulpo. En las laderas de la Sierra de Falcón se desarrolla la ganadería de caprinos.


Flora
 
En la Península de Paraguaná predomina un ambiente seco, con escasez de agua, sobresale el Cerro Santa Ana y Cerro Cano en los cuales la vegetación que predomina en sus partes bajas es el Cují, algunas hierbas y arbustos armados de espinas, en el Istmo predominan el Cují, el Yabo, el Espinito, las Tunas y los Cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de Sábila y Sisal.  

En las zonas cercanas al mar se desarrollan colonias de hierbas entre las cuales tenemos: el Saladillo, la Margarita de playa y la Batatilla de Playa.
En las laderas de la Sierra de Falcón predomina la vegetación espinar y plantas xerófitas. Entre los árboles cabe a mencionar el Guayabo, el Palo´e Cruz y el Borrachero.
En las zonas altas la vegetación se va transformando debido a la relación entre la altura, el tipo de suelo, las pendientes y la humedad. Entre los árboles que conforman esta vegetción tenemos: el Guamobobo, el Guayabo, el Tiamo, el Cruceto, entre los arbustos encontramos: el Cafecito y el Coralito.
Las cimas de esta montaña son de gran importancia por las selvas nubladas, su vegetación siempre es verde y se destacan árboles como: el Florecillo, Tapataparo, el Tacamahaca, también encontramos gran variedad de arbustos, palmas y plantas trepadoras, como las Orquídeas, helechos y musgos.
La flora marina es muy abundante hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y arrecifes.  


Bandera del estado

 Imagen con: http://images.google.es/imgres?imgurl=http://ve.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200808/03/geovenezuela/20080803klpgeogve_31_Ies_SCO.jpg&imgrefurl=http://ve.kalipedia.com/fotos/bandera-estado-falcon.html%3Fx%3D20080803klpgeogve_31.Ies&usg=__tP

Escudo del estado

 ESCUDO DEL ESTADO FALCON.jpg