Mondongo de chivo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMQCSovxPuqOJDGdXmo2-Ujqk4IrYfXpnc1Uk5fCMZ7aAPreX7qozouv8D_voTvBoGDsq8ZdRmceqshN7hBxma_FmH4q-SQQS6QdHWDSZkPDFIIchGwY5mcZS4vokZu5coly6Pm9zK_pI/s1600/i%CC%81ndaice.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgskDRqGcNEpoiczIeKlipQvZUrcsy51iXey6kkH688cYK3AhOI8nKSIKNund1CTfNiNFfdW_OqTfrVvGNPsQ19ZZkK8Ko3BSwRRI6XImoRHciZ9rgG_IIDTix43vO1pg6Omu-F3OfJ56s/s1600/i%CC%81ndizace.jpg)
Olleta de gallo:
Es una sopa de origen español que ha sido modificada por las costumbres criollas. Entre sus ingredientes destacan pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgybsP9baA5vGKwhRrl1CpfVtCUehTQUvQ-9l7kA9BylrvczUqKSbZrpQl4RRnbivaMS70jos7KHgywirg7WdhvNWNT8Y3G3CT7O8XdH-EmDFv-2vOToLMhYNCfrcXDRCOugBHe37_dkVo/s1600/i%CC%81naadice.jpg)
Es una preparación muy similar al mondongo. Se prepara con las entrañas del chivo (preferentemente su cabeza) y se acompaña con verduras y papas.
Tostada caroreña:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5LCXr7blONCIuzGte_JASkVW16jnUF0uUQxlDyeajQpzFW5AfMqDoMS_hyauW8TyaVDH9WX7PCELjHzaBnRIEV2193KOJ68aZZAaTkoBWAyi1Uo2PM1_xkceW_u9APx0wd1_eA8jaXow/s1600/i%CC%81ndizzzzzzzzzzzzzzce.jpg)
Mitos y leyendas
Mitos de Cacería: Los cazadores de la población tienen dos creencias y premisas principales en torno a su labor. Una de ellas es no meter el dedo en la herida de la presa y la otra es no hervir la presa en una olla tapada. Estas son muy respetadas porque, desde tiempos ancestrales, se cree que el no cumplirlas espantaría a las presas en futuras cacerías. Si, por error, alguna de estas premisas se rompiese entonces el cazador debe hacer un sahumerio con palma y debe saltarlo en forma de cruz tres veces.
Leyenda de la Casa de Alto: Esta leyenda es muy conocida y difundida entre la comunidad. Se dice que en este sitio existió una casa suntuosa de dos plantas conocida como la casa de alto. Actualmente, no queda nada de su estructura. Sin embargo, en el lugar todavía se escuchan bullicios que recuerdan las grandes fiestas que se celebraban en la casa. De noche se escuchan risas, conversaciones y música.
Dialecto
Guaro: Es una expresión cariñosa que tiene su origen en un pájaro que existía en la región, parecido al loro, que se quedaba en las ramas, esta variedad del guaro fue exterminada. Ya no existe en la actualidad. En el Estado Lara se utiliza como un reconocimiento o saludo de cariño, subestimación a la vez afectuosa, que se acostumbra para reconocer a un paisano nacido en la tierra larense.
Naguará: Es para darle cierta majestad a la expresión emocionante que siente el larense cuando aprecia lo bueno y lo malo. El significado de Naguará es de admiración de algo increíble o cierto. Magnifico - Extraordinario.
Vasiés: para expresar cuando no se esta de acuerdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario